jueves, 14 de junio de 2007

Historia croata

Asentamientos Croatas
Los eslavos se dispersaron por el este de Europa a lo largo de los siglos VI y VII por el empuje de hunos y ávaros hacia el oeste y el sur. Los croatas (Chrobati, Hrvati), que se habían asentado en la zona de Galizia (en el sur de Polonia), recibieron la oferta del emperador bizantino Heráclito de aliarse contra los avaros a cambio de las tierras de Panonia y Dalmacia. Los croatas al mando del zupan legendario Kuber aceptaron el trato y lucharon contra los avaros atacándoles en la llanura de Panonia y dispersándose por los balcanes. Una rama de los croatas, los byelohravati (croatas blancos) permanecieron sin embargo en Polonia, conservando una precaria independencia entre checos y polacos. Los croatas del sur formaron estructuras autónomas bajo el mando de sus jefes tribales (zupani) en las montañas de Bosnia hasta Montenegro (croatas dináricos o croatas rojos), a lo largo de las costas de Dalmacia (croatas de Dalmacia) y en las llanuras del Sava y el Drava (croatas de Panonia). De esta época es Radoslav, un gobernante enérgico del que se cantan aun baladas dedicadas a sus hechos y al que se le atribuye la introducción del cristianismo entre los croatas.

Primeros Ducados Croatas
El ducado de Panonia se extendía a lo largo del Drava en la zona entre el Sava y el Danubio, en las regiones de las actuales Baranja, Backa y Eslavonia. El ducado de Dalmacia abarcaba la actual Croacia (la Croacia propiamente dicha, entre el Drava e Istria), la Krajina y el interior de la actual Dalmacia ya que las principales ciudades costeras estaban habitadas por población de origen latino (morlacos o valacos).
En el ducado dálmata tenemos menciones de un tal Porga de finales del siglo VII, pero realmente documentado como primer duque de Croacia-Dalmacia es Višeslav que gobernó durante el último tercio del siglo VIII. También de finales de ese siglo es el primer duque de Croacia-Panonia, Vojnomir.
En el 810 el poder de Croacia-Dalmacia pasa a Borma que a su vez coloca en el otro ducado a su sobrino Ljudevit Posavki (Posavski significa del río Sava). Borma había aceptado ser vasallo de los emperadores francos, mientras su sobrino luchó contra ellos hasta que en el 823 es derrotado y huye al ducado de su tío, que por complacer a los carolingios lo encarcela hasta su muerte. Una sublevación contra los carolingios lleva al zupan Ratimir (829-838) a tomar el control de Panonia, pero de nuevo los francos someten Panonia en el 838.
En Dalmacia se suceden los zupani vasallos de los francos Vladislav (821-835) y Mislav (835-845), pero su sucesor, Trpimir I (845-864), se hace independiente y le es reconocido el título de Dux Croatorum fundando una nueva dinastía (los Trpimirovic) que gobernaran Croacia hasta la llegada de los húngaros. Panonia continua bajo el vasallaje de los francos con Pribina (849-860), Kocelj (861-872) y Mucimir (872-873), solo Braslav (880-897) disfruta de una precaria independencia que debe soportar el empuje de las hordas magiares, que bajo su rey Arpad conquistan el norte del ducado (Baranja y Backa) quedando el sur en manos de los croatas de Dalmacia, y el este de Eslavonia (Sirmia/Srjem) es tomada también por los húngaros, de este modo la frontera norte de Croacia queda fijada en el río Drava. Trpimir I asienta el ducado de Croacia aunque debe luchar con la naciente potencia del Adriatico, la República de Venecia. Su sucesor e hijo Zdeslav (864, 878-879), es depuesto por su primo Domagoj (864-876) y a su vez el hijo de este Iljko (876-878) es derrotado por Zdeslav que es restaurado en el ducado gracias al apoyo de los bizantinos. Su hijo Branimir (879-892) hace que las ciudades de la costa, tributarias de los bizantinos, se conviertan en vasallos de los croatas y los pagos pasan de esta forma a las arcas del ducado, por este motivo el papa Juan VIII en un documento del 7 de junio de 989 entrega a los croatas el primer reconocimiento internacional como estado . A Branimir le suceden sus hijos Mutimir (Muncimir o Mucimir) (892-900) y Petar (900-910) que unifican el ducado incorporando la Eslavonia occidental. Tomislav (910-928), probablemente hijo de Mutimir aumenta la fronteras y el pretigio de Croacia de forma que en 925 el papa Juan X le corona como rey de los croatas.

El Reino de Croacia

Coronacion del rey Tomislav
Bajo los sucesores del rey Tomislav Croacia alcanza su máxima extensión, el reino abarca Croacia, Eslavonia, Dalmacia y gran parte de Bosnia. También recibía vasallaje de las ciudades costeras de Dalmacia, Fiume(Rijeka), Zara (Zadar), Sibenik, Trogir, Spalato (Split), Ragusa (Dubrovnik) o Cattaro (Kotor) que nominalmente pertenecían al Imperio Bizantino. La capital, de donde procedían la mayoría de los gobernantes, estaba en la costa dálmata, en Biogrado (Biograd na moru). A Tomislav le sucede su hermano menor Trpimir II (928-935), y a este su hijo Krešimir I (935-945) que divide el reino entre sus dos hijos Miroslav (945-949) y Mihajlo Krešimir II (945/949-969). El hermano mayor sin embargo no permite gobernar al más joven y se alza como único regente. En el 949 el zupan Pribina se subleva y logra vencer al rey que es sustituido por su hermano. Aprovechando las luchas internas Caslav zupan de Raska (Serbia) invade los distritos de Travinja, Zahumlje, Neretva y Bosnia, así com los distritos orientales de Croacia, tal vez invitado por los insurgentes. Con la muerte de Caslav en el 960 luchando contra los húngaros, Krešimir II recupera los territorios con ayuda de Predimir, ban autónomo de Duklja, teniendo bajo su control toda bosnia, y consiguiendo en su reinado la máxima extensión de Croacia. Su hijo Stjepan Držislav (969-997), debido a la presión de los bulgaros sobre el Imperio Bizantino, obtiene de los emperadores Basilio II y Constantino VII, el dominio total de Dalmacia y se le otorga el título de Rey de Croacia y Dalmacia. El emperador de los bulgaros Samuel ve con desagrado la alianza entre bizantinos y croatas y ataca a estos últimos venciendo al zupan Vladimir y marchando hacia Zadar, sitiando al rey en la ciudad de Nin. No consigue tomarla y regresa a Bulgaria a través de Bosnia, pemitiendo a Držislav que recupere su reino.
El reinado de sus hijos Svetoslav Mucimir Suronja (997-1000), Krešimir III (997-1030) y Gojislav (997-1020) es más turbulento debido a que Svetoslav se aroga todo el poder y los hermanos menores apoyados por la nobleza croata comienzan una guerra civil que acaba con la vida del primogénito. El dux de Venecia, Pietro II Orseolo aprovecha la ocasión para liberar las ciudades de Dalmacia, eliminando el tributo a los reyes croatas y conquistar para la república gran cantidad de islas adriaticas. El emperador Basilio II vencedor de los bulgaros reconoce a los hermanos como reyes de Croacia, pero viendo el peligro de Venecia toma para sí mismo el control de la costa dálmata y de grandes zonas de Bosnia.
Stjepan I (1030-1058), hijo de Krešimir III, decide apoyar la revuelta del príncipe serbio (de origen croata), Dobroslav (Stjepan Vojislav), primero sin éxito en el 1036, y más tarde en 1040-42, esta vez derrotando a los bizantinos y expulsándoles de Serbia. El emperador Miguel IV Panflagonio se ve obligado a ceder Dalmacia a Stjepan II, pero el dux veneciano Domenico Contarino aprovecha la ocasión y toma Zara. A Stjepan II le sucede el último gran rey croata Petar Krešimir IV (1058-1074), inteligente y decidido restaura poco a poco todo el reino, reconquistando Zara a los venecianos y expulsando a los bizantinos, gobernados por débiles emperadores, de Bosnia y Dalmacia. También tuvo especial cuidado en la implantación del cristianismo entre la pobleción estableciendo obispados en Biograd(1060), Vrhbosna(1061), Trogir(1063). Impulsó la implantación del rito latino en las iglesias frente a los usos bizantinos y antiguo eslavonico a pesar de la oposición del clero del interior del país. Krešimir IV no tenía hijos y su primo Stjepan sufría una grave enfermadad, por ello decidió nombrar a Dimitar Zvonimir, ban de Eslavonia, como su consejero y sucesor y le otorga el título de Duque de Croacia.
Petar Krešimir IV muere en primavera del 1074, en la Dieta Nacional los nobles consideran que Zvonimir no es uno de los suyos y eligen como rey al Duque de Neretva, Slavac (1074-1075)apoyado por el clero eslavonico que estaba en contra de la liturgia latina, a su vez las ciudades del oeste de Croacia en general latinas no están de acuerdo con la elección y piden ayuda al duque normando de Amalfi, Amico, que toma las ciudades adriaticas de Zadar hasta Split, y hace prisionero a Slavac. Mihajlo, ban de Duklja, tampoco apoya la elección de Slavac y se proclama independiente en el sur de Croacia. Tambie´n entra en la lucha Venecia que ve en peligro su comercio por la competencia normanda. El nuevo Papa, Gregorio VII, decide intervenir en las disputas dinásticas, y envía a un legado, Gerhard arzobispo de Sipanto, que en la Dieta de Salona hace finalmente aceptar como rey a Dimitar Zvonimir (1074-1089), coronandoló el 19 de octubre de 1076 como "Rey de los Croatas y los Dalmatas". Zvonimir recupera de los venecianos las islas del Adriatico y forma una gran flota para defender la costa dálmata, según algunos cronistas el reinado de Zvonimir fue la edad de oro del reino croata.


Sin embargo con la muerte de Zvonimir sube la trono Stjepan II (1089-1090)y renacen las luchas dinásticas, Zvonimir estaba casado desde 1063 con Helena Illona Lijepa (1088-1091), hija del rey Bela I de Hungría, que gobierna en Eslavonia. El partido húngaro era mayoritario en el norte del país, principalmente en Eslavonia, y eligen como sucesor de su hermana a Lázsló I de Hungría (1091-1092), este rey húngaro es el fundador del obispado de Agram (Zagreb)que pronto se convierte en el centro eclesiástico de Croacia, sin embargo renuncia al trono y nombra sucesor a su sobrino Almos (1091-1093) que controla la zona entre el Sava y el Drava. Aprovechando la ocasión el dux Vitale Faliero, conquista para Venecia grandes partes de la costa adriatica. Se da por tanto una división del reino, el norte en el cual los nobles ofrecen el trono a los reyes húngaros, y el sur donde la dieta de nobles corona a uno de ellos, Petar Svačić (1093-1097) apoyado por los croatas de Dalmacia que hace frente al rey húngaro Colomán I apoyado por los croatas de Panonia. El ejército croata es destruido en la batalla de Gvozd Gora y el rey Petar muere en ella. Los reyes de Hungría se convierten por tanto en reyes de Croacia.

Croacia asociada a Hungría. Los Arpad


Ejecucion de Matija Gubec quien ha levantado campesinos al rebelion contra el crueldad del soberano
La asociación de Croacia al reino de Hungría se estableció por el Pacta Conventa (pacto convenido) que fue firmado por el rey Colomán de Hungría (Kálmán "Könyves") y un grupo de nobles croatas en 1102. En dicho pacto se establecía que la unión era simplemente personal, es decir que ambos reinos permanecían independientes con sus propia instituciones y leyes, y solo el rey era común a ambos. De esta forma Croacia conservaba el Sabor (la dieta nacional), las leyes croatas y el gobierno era encargado a un ban elegido por los propios croatas de entre su nobleza. La frontera entre ambos reinos se establecía en el Drava, y croacia se extendía hasta la costa adriática.
Durante el reinado de Colomán (1102-1116), Croacia disfrutó de una época de prosperidad y tranquilidad que no conocía su turbulenta historia, el reino se fortaleció, se estableció una nueva administración controlada por el sabor y los virreyes (ban) y el ejército croata se reorganizó. Los reyes húngaros sucesores de Colomán (Esteban II de Hungría (Itsván II) (1116-1131), Bela II, el ciego (1131-1141), Geza II (1141-1162)) en general respetaron las instituciones croatas, y defendieron su territorio de los ataques de venecianos y bizantinos.
La muerte de Geza II, provoca las guerras sucesorias en la familia Arpad, por un lado el hijo de Geza, Itsván III (1162-1172), y por otro sus tíos (hermanos de Geza), László II (1161-1163) e Itsván IV (1163). El emperador bizantino Manuel I Comneno aprovecha para anexionarse parte del territorio croata entre los Alpes dináricos y el Adriático, formando los ducados bizantinos de Dalmacia-Croacia y Dalmacia-Dioclia. Hasta el reinado de Bela III (1172-1196), no se recupera el ducado bizantino de Croacia, y el sur lo recupera el Duque de Croacia Andrés de Croacia en 1198, durante el reinado de Emmerich (1196-1204).
Durante los reinados de László III (1204-1205), András II (1205-1235) y Bela IV (1235-1270), la feudalización que comenzó en la época de Bela III se agudizó en gran manera y provocó que el reino croata se fuera disgregando y que incluso se formaran dietas diferentes en diversos territorios, separándose el reino de Croacia y el de Eslavonia. Por otro lado se producían continuas disputas entre Hungría y Venecia por el control de la costa adriática que llevó poco a poco a la separación de Dalmacia del reino croata. Varios miembros de la familia Arpad fueron nombrados duques de Croacia o Eslavonia y gobernaron de forma autónoma como Kalman (1208-1241) en Croacia, Itsvan (1263-1271) en Eslavonia.
Los últimos reyes de la dinastía Arpad, Itsván V (1270-1272), László IV, el cumano (1272-1290), András III, el veneciano (1290-1301) fueron reyes muy débiles, y en sus reinados algunos nobles se hicieron totalmente independientes. Así Pavao I Suric (1292-1312) se hace independiente en Croacia y Eslavonia asumiendo además el gobierno de gran parte de Bosnia. Su sucesor Mladen II (1312-1322) continua en esta situación mientras duran las luchas dinásticas en Hungría. A la muerte de Andràs, el trono había sido ocupado por Vaclav III de Bohemia y Polonia de la familia de los Premyslidas con el nombre de Vencel (1301-1305), pero Otto de Wittelsbach le arrebató el trono como Bela IV (1305-1308).
Finalmente es Carlos Roberto de Anjou quien vence en las disputas dinásticas proclamándose rey como Karoly I. El nuevo rey desea centralizar el poder y obliga a Mladen II de Croacia a devolver el poder a la corona húngara,. Mladen y su hermano Pavao II se rebelan y son derrotados por las tropas angevinas que reunifican Croacia poniéndola bajo el mando del ban Ivan Babonic y encarcelan a los duques rebeldes.

Imperio Habsburgo y los Otomanos (1527 – 1918)


La guerra con los otomanos

Nikola Šubić Zrinski luchando contra los turcos en la Batalla de Szigetvár
Durante todo el siglo XVI, el Imperio Otomano avanzó poco a poco hacia el norte. En 1565, Solimán el Magnífico invadió Hungría avanzando exitosamente hasta la pequeña fortaleza de Siget (Szigetvár), donde el Conde Nikola Šubić Zrinski mantuvo una dura resistencia. Tras un mes de duro asedio cayeron, pero el retraso producido en el ejército turco por esta Batalla de Szigetvár, permitió al ejército austríaco reorganizarse antes de que los otomanos llegaran a Viena.
Por órdenes reales, en 1553 y 1578, amplias zonas fronterizas de Croacia y Eslovenia se convirtieron en la Frontera Militar (Vojna Krajina), bajo autoridad directa del alto mando militar de Viena. La cercanía al enemigo turco las convirtió en tierras deshabitadas, por lo que la monarquía austríaca animo a serbios, checos, húngaros, eslovacos, alemanes, ucranianos y otros pueblos eslavos a asentarse en la zona como colchón.
En 1592, solo pequeñas zonas de Croacia quedaron libres del domino turco. Estos 16.800 km² fueron llamados los vestigios de los vestigios del una vez gran reino de Croacia.

Siglos XVII y XVIII

Mapa de Dalmacia, Croacia, Eslovenia, Bosnia, Serbia, Istria y la República de Dubrovnik
Tras la Batalla de Sisak de 1593, que terminó con la derrota otomana y la expulsión de los turcos de Croacia, se recobró la mayor parte del territorio en manos turcas, que solo pudieron conservar Bosnia.
Durante la Guerra de Sucesión Austriaca, Croacia fue una de las tierras imperiales que obedecieron la Pragmática Sanción de 1713 de Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico y apoyaron a su hija María Teresa I. En consecuencia, la emperatriz concedió numerosos privilegios a Croacia, cambiando el control de la Frontera Militar, y reduciendo la carga fiscal y los privilegios feudales. También incorporó el hasta entonces puerto libre de Rijeka al reino de Croacia en 1776. Sin embargo, ignoró y finalmente deshizo el parlamento croata, y redujo su presencua en el Consejo de Hungría a un solo asiento, ocupado por el Ban de Croacia.
Con la caída durante las Guerras Napoleónicas de la República de Venecia en 1797 y la posterior cesión de sus posesiones adriáticas por Francia a Austria, Croacia amplió su territorio. Ocho años después, derrotada Austria, Francia recuperó la costa dálmata, fundando las Provincias Ilirias, que sin embargo, y tras la caída de Napoleón en 1815, fueron anexionadas de forma definitiva por Austria.

El siglo XIX

Resurgimiento croata (cortina dle teatro nacional de Zagreb)
Durante estos siglos de unión con Austria y Hungría, Croacia sufrió un proceso de asimilación: el croata carecía de uso oficial, y se produjeron numerosos asentamientos de austriacos y húngaros en Croacia. Durante el siglo XIX, durante el renacer nacionalista del Romanticismo, el espíritu nacional croata resurgió en oposición a esta germanización y magiarización. En la década de 1830 surge el Movimiento Ilirio que influyó en la cultura croata y en su lengua. Su mayor representante fue Ljudevit Gaj, primer estandarizador del idioma croata. Esa misma década, las metas del movimiento pasaron de ser meramente culturales a oponerse al centralismo húngaro. Esto llevó a la prohibición por Metternich el 11 de enero de 1843 del uso del nombre o los símbolos, lo que frenó el avance del movimiento, pero no lo detuvo.

Josip Jelačić, gobernador del Banato de Croacia
Jelačić, gobernador de Croacia, logró abolir la servidumbre, eliminando el lastre feudal y reduciendo el poder de la aristocracia latifundista. La división de la tierra consiguiente la parceló en propiedades muy reducidas, muchas veces incapaces de alimentar a una familia, lo que propició la emigración, comenzando así al diáspora croata.
El Ausgleich supuso la ratificación de la pérdida de la autonomía croata. Así según el acuerdo hungarocroata de 1868 (hrvatsko-ugarska nagodba), el Gobernador sería nombrado por Hungría, el 55% de los impuestos irían al gobierno de Budapest y el puerto de Rijeka quedaría bajo control directo húngaro.

Condados de Croacia y Eslovenia en el reino de Hungría sobre 1867/68
El reino de Croacia y Eslovenia fue entonces dividido en 8 condados.Se incorporaron a este reino las tierras habitadas por los croatas de la costa dalmática y, dada la desaparición de la amenaza turca, se reintegraron los territorios de la Frontera Militar a los condados civiles en 1881.
Como parte de dicho acuerdo, el Reino Tripartito de Dalmacia, Croacia y Eslovenia retuvo su estátus histórico, conservando su bandera y escudo. Sin embargo, Dalmacia se convirtió en parte de Cisleitania mientras los otros dos territorios estaban en Transleitania.

Ante Pavelić.

La Primera Yugoslavia (1918–1941)
Reino de Yugoslavia fue un estado balcánico que existió desde el 1 de diciembre de 1918 al 2 de diciembre de 1945. Comprendía el área de los actuales estados de Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, Macedonia, así como la mayor parte de los territorios de Croacia y Eslovenia.
Formación
Este reino se formó en 1918 bajo el nombre de Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (Latín serbocroata: Kraljevina Srba, Hrvata i Slovenaca cirílico: Краљевина Срба, Хрвата и Словенаца, Esloveno: Kraljevina Srbov, Hrvatov in Slovencev, Macedonio: Кралство на Србите, Хрватите и Словенците, nombre corto Kraljevina SHS, Краљевина СХС).
El 1 de diciembre de 1918 fue proclamado por Alejandro Karađorđević, príncipe regente por su padre, el rey Petar (Pedro), quien formalmente era el rey de Serbia. El nuevo reino fue formado a partir de los antiguos reinos independientes de Serbia y Montenegro, así como también una cantidad sustancial de territorio que antiguamente fue parte del Imperio Austrohúngaro. Las tierras de Austria-Hungría que formaron el nuevo estado incluían Croacia, Eslavonia y Vojvodina de la parte húngara del imperio; Carniola, parte de Estiria y la mayor parte de Dalmacia del lado austríaco, además de la provincia imperial de Bosnia-Herzegovina.
Un plebiscito se llevó a cabo en la provincia de Carintia, la cual optó por seguir en Austria. La ciudad puerto dálmata de Zadar y unas cuantas islas dálmatas fueron otorgadas a Italia. La ciudad de Rijeka fue declarada ciudad-estado libre, pero pronto fue ocupada y anexada en 1924 por Italia. Las tensiones en la frontera con Italia continuaron, con los italianos reclamando más áreas de la costa dálmata y Yugoslavia reclamando por su parte la península de Istria, parte de la antigua provincia costera austríaca que había sido anexada a Italia, pero que contenía una población considerable de croatas y eslovenos.
El nuevo gobierno intentó integrar al nuevo país políticamente como también de forma económica, una tarea difícil debido a la gran diversidad de idiomas, nacionalidades y religiones en el nuevo estado, la historia diferente de las regiones, y las grandes diferencias entre las regiones en cuanto al desarrollo económico.
Las tensiones entre el nacionalismo serbio (envalentonado por el carácter centralista del estado) y el resto de los pueblos del país, estalló con el asesinato en el parlamento del reino del líder del Partido Campesino Croata por parte de un diputado montenegrino. Ello llevó al rey a clausurar el parlamento y asumir el gobierno del país de una manera dictatorial. Sin embargo, ello sólo reavivó las tensiones. De hecho, pocos años después un guerrillero macedonio contratado por el nacionalismo croata ustacha asesinó al rey Alejandro y al ministro de exteriores francés en Marsella. Le sucedió en el trono su hijo Pedro II, pero al ser menor de edad, asumió la regencia su tío el Príncipe Pablo. Que gobernará hasta que a principios de 1941 un golpe de estado contra la política filoalemana del regente llevó al trono de manera anticipada a Pedro II.
De manera fáctica el Reino de Yugoslavia dejó de existir cuando el 6 de abril la aviación alemana atacó Belgrado y en las semanas siguientes el país se vio invadido por las tropas de Alemania, Italia, Bulgaria, Hungría, Albania y Rumanía.
El rey y el gobierno huyeron a Londres dando prolongación formal y legal al país hasta 1945. El Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos se formó en 1918 y pervivió hasta 1929, momento en el que la denominación fue sustituida por la de Reino de Yugoslavia.
Tras la disolución del Imperio Austrohúngaro, la idea de crear una nación para los eslavos en los Balcanes cobró impulso y apoyo de la comunidad internacional. El Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos vino a satisfacer esta demanda.

Segunda Guerra Mundial
La Segunda Yugoslavia (1945–1991)
Artículo principal: Croacia en la segunda Yugoslavia
Croacia llegó a ser parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia en 1945, la cual era dirigida por el Partido Comunista de Yugoslavia bajo la tutela de Tito. Tito, siendo croata también, adoptó una cuidadosa política para manejar las conflictivas ambiciones nacionales de los Serbios y Croatas.
Croacia fue una república Socialista, miembro de una federación de 6 partes. Bajo el nuevo sistema comunista, la propiedad privada fue nacionalizada y la economía se basó en la idea del socialismo de mercado. El país desarrolló un proceso de reconstrucción debido a la destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial. Además dio inicio a la industrialización y comenzó a desarrollar el turismo.
La constitución de 1963 equilibró el poder en el país entre Serbios y Croatas, y alivió el hecho de que los Croatas estuvieran nuevamente en una minoría. Sin embargo después de 1965 se formó la Croatian Spring la cual en 1970-71 produjo varias manifestaciones a favor de una mayor libertad civil y autonomía Croata. El régimen sofocó las protestas públicas y encarceló a sus líderes, pero esto llevó a la ratificación de una nueva constitución en 1974, la cual concedió más derechos a cada una de las repúblicas.
En 1980, después de la muerte de Tito, las dificultades políticas, étnicas y económicas comenzaron y el gobierno federal comenzó a desmoronarse. La emergencia de Slobodan Milošević en Serbia y muchos otros eventos provocaron una muy mala reacción en Croacia, seguida por un aumento del nacionalismo y movimientos disidentes.

Croacia Moderna
El parlamento croata (cro. - sabor) proclamó la soberanía de la Republica (22. diciembre 1990). En el referéndum del 19. de mayo de 1991, el 90% de los votantes se pronunció a favor de un Estado independiente, y tras una decisión parlamentaria en el mismo sentido, el presidente Franjo Tudjman proclamó unilateralmente la independencia (25. junio 1991). Croacia es un estado libre e independiente y espera consolidar su integración con el resto de Europa.

Ubicación


Croacia se encuentra en la orilla nororiental del mar Adriático.Colinda con Eslovenia y Hungría al norte; con Serbia y con Montenegro por el este, y con Bosnia-Herzegovina al sur y al este. Esta república dobla en tamaño a Bélgica, y se encorva como un bumerán desde las llanuras de la Panonia de Eslavonia, a través del centro montañoso, hasta llegar a la península de Istria y la accidentada costa adriática. El extremo meridional de la costa croata, incluida la ciudad de Dubrovnik, está separado del resto del país por una saliente de Bosnia-Herzegovina.
La principal atracción turística de Croacia la constituyen sus playas. El país está formado por 1.778 km de línea costera (5.790 km si se incluyen las islas). Sin embargo, muchas de las playas cuenta con piedrecilla blanca en vez de arena, a pesar de eso las islas son tan bellas como las helénicas; existen 1.185, pero sólo 66 están habitadas.El mar adriático croata es uno de las areas más limpias del mar mediterraneo, y su claridad y transparencia hace que cada año millones de turistas queden enamorados de su hermosa costa.
Croacia cuenta con siete excelentes parques naturales. El del archipiélago de las islas Brijuni, cerca de Pula, es el que está cultivado con más ahínco; destacan sus bien conservados bosques de encinas mediterráneas y su especioe de mini zoológico y canchas de golf. El montañoso Parque Nacional de Risnjak alberga numerososlinces, mientras que los frondosos bosques del Parque Nacional de Paklenica están poblados de insectos, réptiles y aves, entre ellos el buitre leonado, en peligro de extinción. En el Parque Nacional de Plitvice se pueden encontrar osos, lobos y ciervos.
El clima varía del mediterráneo de la costa adriática al continental del interior. Las soleadas zonas costeras ofrecen veranos cálidos y secos e inviernos suaves y lluviosos. Las montañas altas de la costa actúan de escudo impidiendo que lleguen los fríos vientos del Norte; esto hace que los croatas disfruten de una primavera temprana y un otoño tardío. En Zagreb, las temperaturas medias alcanzan los 27ºC en julio y descienden hasta los 2ºC en enero.

La bandera croata


La bandera de Croacia consiste en tres bandas horizontales de igual tamaño de color rojo, blanco y azul. En el medio se encuentra el escudo de armas de Croacia.
La bandera está en vigencia desde el 21 de diciembre de 1991, diez meses antes de su independencia. Mientras Croacia era parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia la bandera era similar, pero tenía una estrella roja de cinco puntas con borde amarillo en lugar del escudo de armas.

miércoles, 13 de junio de 2007

Historia del escudo croata



El escudo de armas actual de la República de Croacia es un modelo ajedrezado con veinticinco campos rojos y blancos (plateados) alternandos, comenzando su esquina superior izquierda con rojo. Además se utilizan los escudos de armas de las provincias como una corona sobre el escudo principal. Hay cinco escudos provinciales, cada uno representando a una provincia en particular Hrvatskog Zagrorje, Dubrovnik, Dalamacja, Istra y Slavonja. La altura de los campos más pequeños en la corona, es 2.5 veces el tamaño de los campos en el escudo principal, mientras que el ancho ambos campos es el mismo.
El escudo de Hrvatkog Zagorje tiene una estrella de seis puntas amarilla (dorada) y una nueva luna blanca sobre un fondo azul, aparecio por primera vez en monedas acuñadas de 1196. Este motivo de la estrella y la luna creciente después surgió en el siglo 16. como el escudo de armas de "Illyria", una media luna bajo una estrella plateada de 8 puntas. La estrella de la mañana se llamó Danica, y el motivo de la luna creciente y la estrella era conocido como Leljiva en el siglo 19.
El escudo de la República de Dubrovnik tienen dos vigas rojas sobre un fondo azul oscuro. El escudo de Dalmacia tiene tres cabezas amarillas de leopardos coronados amarillas en un escudo azul. El escudo de Istria tienen una cabra amarilla con las pesuñas rojas y cuernos en un escudo azul oscuro. El escudo de Eslavonia tienen dos vigas blancas horizontales en un escudo azul. Entre las vigas hay un campo rojo con una kuna (similar a una comadreja) en movimiento. Hay una estrella de seis puntas amarilla en el campo azul principal, aparece ya en monedas de la region en 1235. El contorno del escudo esta acompañado por una línea roja. El escudo de armas croata se presentó por primera vez en la genealogía de los Habsburgos entre 1508 y 1512. Aunque se cree que este escudo de armas aparecío aun más temprano. También se encontró en un telar conmemorativo de 1525 y en una estrado de la Asamblea Electoral Croata en Cetina el 1 de enero de 1527, cuando Ferdinand I se eligió Rey de Croacia.